Diccionario Salsero
Desde la “Anacaona” de Cheo Feliciano al “Zúmbale” de Henry Fiol. Un colectivo de amantes de la salsa decidió crear un diccionario que define más de 150 palabras relacionadas con este género, de la A a la Z.
Yo no soy GUAPO, dice una canción de la Sonora Matancera; para nosotros los mexicanos esto significaría no ser bonito, agraciado, bien parecido, carita, guapo pues. Pero el verdadero significado de Guapo dentro del lenguaje salsero en especial en Cuba, es BRAVUCÓN, violento o peleonero.
El mundo salsero está lleno de términos que repetimos hasta el cansancio, muchas veces sin saber qué estamos diciendo. Un grupo de cinco salseros se dio a la tarea de recoger esos términos y de hacer un diccionario. Así nació el Diccionario Salsero.
Salsa sin Miseria, así se define un colectivo de jóvenes colombianos que encontró en la salsa una forma de dar a conocer las expresiones que convergen alrededor de este género; desde la música, por supuesto, hasta la literatura.
El colectivo lo componen cinco personas: Stephanía López, publicista, Cristhian Rodríguez, diseñador gráfico, Sergio Valdés, community manager, Junior Pantoja, literato y Juliana Velasco, abogada. Todo comenzó porque la rumba y las redes sociales los unieron. Coincidieron en el tema salsero, y al ver que Colombia tenía muchas palabras “salseras” quisieron recuperar ese conocimiento.
Con la preocupación por rescatar esa identidad salsera decidieron armar una página en Facebook donde compartían datos curiosos, canciones, historias de esos salseros anónimos, todo para recuperar el conocimiento callejero y musical. Como esta propuesta nació en Cali la llamaron así, “Salsa sin miseria”. Sin miseria es un término de barrio, muy común que sirve para referirse a algo en lo que no se escatima. “Si te dicen, ‘¿Vamos a bailar?’, te responden: ‘Listo. Camine. Sin miseria’.
La creación del Diccionario fue un trabajo autofinanciado, con mucho susto de quedarse con todas las copias guardadas debajo de la cama. La primera tanda que sacaron no duró ni quince días, para sorpresa de todos.
Hacer el Diccionario trajo varios retos. Por un lado, no siempre existía una base para crear la definición o se encontraban ante temas con opiniones diversas, como la definición de guagancó, boogaloo, salsa rosa. ¿Eran ritmos o géneros?
Entre los términos que mas llaman la atención están
Afincar: Acción de madurar, asentar o de «coger seriedad». Un tema de Tite Curet Alonso dice: «Pa’ que afinquen te canto un Son», con lo quería decir: Dejen ya de molestar y escuchen. El termino Afincar se utiliza también por parte de los directores de conjunto para dar inicio a la interpretación de un tema.
Botarse. Se conoce también como soltarse y es una afirmación cubana para indicar el comienzo del rítmo en un tema determinado. Suele decirse «ahora si se soltó» cuando finaliza la introducción de un Son y entra la orquestación completa.
Cachimbo: Pistola.
Cobar: Cuando alguien baila salsa romántica y abraza a su pareja súper apretadito.
Guajeo: Toque repetido y constante en las orquestas y conjuntos de Salsa que sirve de enlace entre dos secciones instrumentales cuando se quieren hacer solos o cambios en los arreglos. Generalmente el Guajeo lo realizan los instrumentos de viento.
Guapo: Atrevido o bien parecido. Peleón o “Good Looking”. Valiente. En caló, guapo es el hombre pendenciero de la calle y de la rumba. A esta estirpe pertenecen los malandros y camajanes.
Tumbao. Golpe dado sobre la tumbadora o conga de tal forma que su sonido forma la palabra «tum bao». Se conoce también, con este nombre a la marcación o golpe característico del Son.
Autor: Varios
Páginas: 194
Isbn: 9789585661509